viernes, 6 de septiembre de 2019

Entrevista a David López Cabia






¡Por fin! Nuevo viernes de entrevista. Y en esta ocasión tenemos el gusto de contar con David López cabia, colaborador habitual de caosfera, economista y novelista. Todo un placer que espero os encante tanto como a nosotros ;)





1.¿A qué edad pusiste por primera vez una pluma en tu mano?

2. ¿Cuál fue la primera historia que plasmaste en papel?


1 y 2 (Te respondo a estas dos preguntas conjuntamente porque están muy relacionadas)

  Siempre me ha gustado contar historias. Desde mi infancia escribía pequeños cuentos en un folio. Pero, a medida que iba creciendo, un gran acontecimiento histórico llamó mi atención: se trataba de la Segunda Guerra Mundial. Así pues, esta gran pasión caló muy hondo en mí, por lo que ya cuando estaba en el Instituto escribía pequeños relatos relacionados con el tema que, con el paso del tiempo, fueron mejorando. 

  Ya en la Universidad comencé un relato titulado El día de los días, una pequeña historia sobre los canadienses en el desembarco de Normandía que fue recibida con mucho cariño por mi familia y amigos. Tras otro relato titulado El día de los días decidí que era el momento de dar un paso más y escribir una novela. ¡Qué recuerdos! Aquel verano de 2013 estaba haciendo prácticas en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, mientras comenzaba a visualizar en mi mente la historia del sargento Eames y el soldado Saito. Por fin, en un frío mes de febrero de 2014, concluí mi primera novela La última isla.



3. Si tuvieras que decirme el nombre de un autor referiencial en tu infancia y juventud, ¿cuál sería? 

4. ¿Y el del autor que finalmente te consolidó en el género histórico? 


3 y 4 (también las veo muy relacionadas, porque en este caso es el mismo escritor)

  Sin dudarlo un instante Bernard Cornwell, todo un referente en el género de novela histórica, especialmente en la época napoleónica. Me impresionaba lo bien que perfilaba a sus héroes, al tiempo que te hace odiar con todas tus fuerzas a los villanos. ¡Cornwell es un genio! No solo por su capacidad a la hora de crear personajes, sino por el respeto con el que aborda la historia.

  Recuerdo que cuando tenía quince años devoraba las novelas históricas del fusilero Richard Sharpe, en las que Cornwell cuenta las aventuras de este valiente soldado británico en la guerra de la Independencia. Era maravilloso, no podías soltar aquellos libros. Cornwell te hacía sentir como si viajases con el ejército del general Wellington por España, plantando cara a los ejércitos franceses junto a los soldados españoles y portugueses.

  La forma en la que cuenta las historias Cornwell me animó a lanzarme a escribir ficción histórica de la Segunda Guerra Mundial.  



5. ¿Qué opinas sobre el auge de la literatura histórica actual a nivel mundial? ¿Piensas que el mercado es amplio? 

Si echamos un vistazo a nivel mundial, no cabe duda de que encontramos una gran variedad de títulos. La novela histórica no entiende de fronteras ni de nacionalidades. No solo se trata de una tendencia que tiene lugar exclusivamente en España. En este sentido encontramos escritores de renombre como Ken Follett, Valerio Massimo Manfredi, Santiago Posteguillo, mi apreciado Bernard Cornwell o Emilio Lara, a quien tuve el placer de poder conocer personalmente. Y esos solo son unos pocos nombres.

  El público busca aprender historia de manera dinámica, y la novela histórica es una herramienta para suscitar la curiosidad del lector, eso sí, siempre que esté escrita desde el respeto a los acontecimientos históricos.



6. ¿Por qué crees que el público es más receptivo a las historias ambientadas en Gracia o Roma (sobre todo esta última)? Te hago esta pregunta por experiencia personal ya que en género bélico son los tipos de libros que más he encontrado en el mercado. 

Precisamente cuando presenté mi novela “Sangre y fuego en Tobruk” en la librería Tercios Viejos, en Madrid, comentábamos que hay una gran abundancia de novelas que se ambientan en civilizaciones como Grecia y Roma, pero que apenas hay novelas de la Segunda Guerra Mundial. No tienen nada de malo las historias de figuras históricas como Alejandro Magno, Julio César y Escipión. Todo lo contrario, Grecia y Roma son dos civilizaciones sin las cuáles no puede entenderse la civilización occidental.

  Ahora bien, ocurre que la Segunda Guerra Mundial está más cercana en el tiempo y, por ello, puede resultar un tema más polémico. Sin embargo, el estudio de una etapa histórica como la Segunda Guerra Mundial resulta de gran ayuda para comprender el mundo actual. Bien es cierto que fue una tragedia para la Humanidad, pero también se produjeron importantes avances científicos y tecnológicos, no solo aplicables en el plano militar, sino en áreas como la medicina, la industria o en productos que hoy en día son de uso cotidiano.  


7. Explícanos cuales son, según tú, los pasos a seguir para el proceso de creación de una novela de este corte.

Todo surge cuando la idea brota en tu mente. Empiezas a imaginar los personajes, las dificultades que van a tener que abordar, sus problemas, sus demonios, sus ilusiones y los escenarios en los que se va a desarrollar la historia. Precisamente en cuanto a los escenarios es muy importante el trabajo de investigación, tratando de reflejar cómo era la sociedad de la época: la mentalidad, diferencias sociales, la alimentación, las costumbres y cómo los grandes acontecimientos afectaban individualmente a cada persona. Por otra parte, hay que ser preciso con las localizaciones, la descripción de las ciudades, de los campos de batalla, del armamento y de la estrategia. 

  En resumen, se trata de combinar las historias humanas dentro del contexto histórico. Las emociones y los sentimientos de los personajes, sumergidos en experiencias que los llevan al límite, contribuyen a acercarlos al público, a hacerlos queridos.



8. Ya que nos ponemos, háblanos doble el proceso creativo de tu primera novela: La última isla.

Siempre me ha atraído el frente del Pacífico. En aquellas diminutas islas hasta el último hombre luchaba con una ferocidad inigualable. El soldado japonés prefería la muerte a vivir en la humillación de la derrota, mientras que, para el combatiente estadounidense, el asalto a un pequeño atolón se convertía en una interminable pesadilla.


 Buscaba una visión humana de la batalla de Okinawa, narrando las vivencias de dos jóvenes que, con la supervivencia como objetivo, nos resultasen entrañables en medio de la más absoluta catástrofe.

  Por tanto, mi objetivo en La última isla era intentar acercar al público la campaña del Pacífico que la Historia ha dejado en un segundo plano, crear una novela con mucha acción, pero que también estuviese dotada de una gran fuerza emocional.

9. ¿De dónde surgió la inspiración para la escritura de tu segunda novela: Infierno blanco? Háblanos también de ella. 

Navidad y guerra son una combinación muy triste. Eso era lo que pensaba cada vez que, en mi adolescencia veía fotografías sobre la batalla de las Ardenas. Los aliados se preparaban para pasar unas Navidades tranquilas, lejos de casa, pero sin mucha actividad en el frente. Las ilusiones de terminar la guerra antes de diciembre de 1944 se habían desvanecido y las incombustibles tropas alemanas habían demostrado que podían continuar prolongando la guerra. Sin embargo, cuando los aliados menos lo esperaban, los alemanes lanzaron una contraofensiva en las Ardenas (Bélgica) tratando de cambiar el curso de la contienda. Las fuerzas estadounidenses son vapuleadas y, en la ciudad de Bastogne, una encrucijada de vital importancia estratégica, la mítica 101ª División Aerotransportada y otras pequeñas unidades habían quedado rodeadas, protagonizando un épico asedio.
  
  Este trasfondo buscaba acercar al lector a lo que fue aquel espeluznante cerco. La comida, los suministros médicos y la munición escaseaban, los soldados estaban enterrados en la nieve y los cañones alemanes y los temibles panzers les tenían acorralados. Esa es la historia que trato de contar a través de los ojos del soldado Evans.


10.¿Crees que tu penúltimo libro: Indeseables, ha servido para ayudarte en tu proceso de madurez como escritor? 

Me divertí mucho con este proyecto, investigando sobre comandos, operaciones especiales y el mundo del espionaje. Traté de crear unos personajes cercanos, con grandes defectos que terminaran por resultar jocosos pero que, a medida que transcurriese la historia, se ganasen el cariño del público. ¡Menudos rufianes!

  Aquí entró en juego un nuevo elemento, el humor, que siempre ayuda a sobrellevar situaciones difíciles. Ya había alguna pincelada de humor en mi segunda novela, no obstante, en Indeseables, el humor pasaba a ocupar un peso mucho más importante.

  Fue otra forma de encarar la Segunda Guerra Mundial, con un tipo de guerra distinta, entrando en escenarios menos conocidos para el público. Al igual que ocurrió con La última isla y En el infierno blanco, fue una novela que me ayudó a mejorar, a crecer.



11. Acabas de editar tu última obra: Sangre y fuego en Tobruk, por obra y gracia de la editorial Circulo rojo. Dales a los lectores un buen motivo -o varios, como prefieras- para que se decanten por tu novela

Imaginemos un oasis en el desierto. Todas las fuerzas de élite británicas se reúnen a la sombra de las palmeras en Kufra (Libia). Los rumores se han extendido más allá de los despachos. Se sabe en los bares de Alejandría y en las calles de El Cairo. Los aliados van a dar un golpe de mano en Tobruk y, esta vez, los rumores son ciertos. Se trata de la Operación Agreement, una desesperada y espectacular incursión de comandos británicos en Tobruk.

  Bien es cierto que el cine trató de abordar esta operación en películas como Comando en el desierto o Tobruk, sin embargo, el resultado de ambos largometrajes es un colosal despropósito a nivel histórico. La verdadera historia es mucho más espectacular y eso es lo que trato de acercar al lector en Sangre y fuego en Tobruk, pues cuento la historia de un puñado de valientes que atravesaron cientos de millas a través del desierto para cambiar el curso de la guerra en uno de los momentos más apurados para la Humanidad.
Así pues, todo está preparado. Los motores de los camiones rugen, la tensión se palpa en los rostros de los comandos, por delante queda un largo viaje y una ciudad plagada de soldados enemigos. Pero el sargento Hicks y sus comandos están dispuestos a jugársela. Gran Bretaña atraviesa una situación límite y un puñado de granujas acude a la llamada del deber.  


12. De todos tus libros. ¿cuál dirías que es el que más te ha hecho disfrutar durante el proceso creativo?


Sería injusto decir que he disfrutado más en la creación de un libro que de otro. Todos ellos me han aportado algo. En algunas obras haces más énfasis en los sentimientos y en otras le concedes más protagonismo al humor, si bien es cierto que en todas ellas hay elementos comunes.

  Siempre es un placer sentarse delante del ordenador e ir plasmando una historia que poco a poco se dibuja en tu mente y eso es algo que me ha hecho disfrutar en todos y cada uno de mis libros. Te encariñas con los personajes, te emocionas o te sumerges en la acción más trepidante.

13. Háblanos sobre tus proyectos y añade todo lo que quieras.

Siempre tengo nuevas historias en mente, pero ahora es demasiado pronto para decirlo.


MÁS INFO EN


2 comentarios:

  1. Exente post me gusta mucho la historia aunque aveces me cuesta engancharme pero las historias reales, gracas por compartir esta nota

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario. Esperamos que sigas pasando por aquí a echar un vistazo.

      Saludos!

      Eliminar