sábado, 26 de marzo de 2022

Alicia Sánchez: la elegancia del bisturí

 



¡Nueva entrada! Nuestro querido José Ángel Conde regresa y en esta ocasión lo hace para introducirnos en la literatura de una talentosa autora contemporánea: Alicia Sánchez. No os perdáis este extenso artículo lleno, además, de indispensables referencias culturales.  



La búsqueda de ejemplos del controvertido subgénero splatterpunk en España es una auténtica labor de minería. Si bien es cierto que su propia idiosincrasia anticomercial no facilita las cosas para que la nómina de autores que se atreven con él sea más nutrida, tampoco ayuda el hecho de que los escasos representantes que logran ser publicados sean ninguneados sistemáticamente por gran parte del precario y dividido mundillo de la literatura de género en nuestro país, una autonombrada “oficialidad” del fantástico tan excluyente y sectaria como en el resto de manifestaciones culturales españolas. Ni siquiera la literatura de terror en general ha empezado a ser respetada aquí, pese a su larga tradición, hasta que la argentina Mariana Enríquez se alza con un merecidísimo Premio Herralde en 2019 por su novela Nuestra parte de noche, acontecimiento que esperemos marque un antes y después que, para (no) variar, ya viene con mucho tiempo de retraso. Pero, pese a todas estas dificultades, el splatterpunk siempre ha estado ahí, con la marginalidad que le caracteriza, y de ello da prueba la producción de un puñado de autores que, si bien no se encuadran exclusivamente en este subgénero, sí que desde el principio han encontrado en su estética y mecanismos la adecuada expresión para su sensibilidad personal y no dudan en recurrir a él de forma habitual y espontánea. Y entre los más destacados, si no tanto por cantidad sí desde luego por calidad, se encuentra sin duda Alicia Sánchez.




Voto de hibridación

La obra de la catalana Alicia Sánchez Martínez es dilatada en el tiempo pero lo cierto es que se ha desarrollado en una relativa invisibilidad hasta la publicación el año pasado por la editorial InLimbo de su carismática antología de relatos de horror El dulce líquido, un tardío reconocimiento que tiene mucho que ver con la onda expansiva del mencionado “efecto Mariana Enríquez” y que esperemos sea progresivo. También hay que señalar que, pese a no ser una autora demasiado prolífica, puesto que cuenta con tan sólo dos novelas y la mayor parte de su producción ha sido recogida en antologías colectivas de relatos, sí que ha sido constante y ha ido cosechando buenas críticas hasta ganarse poco a poco el respeto del mundo editorial y de los lectores. Y esto es así porque Alicia Sánchez ha conseguido ya con esos pocos textos construir una narrativa sólida y personal que no merece ser encorsetada en el asfixiante cliché de una denominación de género. Es cierto que su punto de partida y mayor inspiración está en el basamento del terror, pero su vino literario se macera con jugos e influencias muy diversos a los que la autora recurre en función de las demandas de la propia historia. Como buena narradora que es, Alicia Sánchez sabe que hay que dejar fluir el relato sin detener su cauce vivo con prejuicios estéticos o éticos y que su expresión se encuentra más cómoda en una literatura de meandros, la que ejemplifican bien los códigos del propio splatterpunk, pero también los del horror corporal, la novela erótica, la novela libertina y/o BDSM e incluso el noir. Estos son terrenos donde el riesgo y la provocación van de la mano, pero siempre teniendo en cuenta que, más que buscar “epatar al burgués” o escandalizar, sirven aquí al universo creativo de la autora con una función catártica que empatiza con la experiencia del lector, merced a la magia del artificio narrativo. Pero Alicia Sánchez se muestra más proteica aún y no hace ascos tampoco a géneros más “aceptados” como el cuento infantil, la ciencia-ficción o el steampunk. Ya desde antes del advenimiento del new weird, el concepto de “género” está evolucionando y parece que lucha por la hibridación, por autodestruirse para devenir pura literatura, puro arte de contar. La historia de la narrativa se caracteriza por estos ciclos y eones estilísticos y nuestra autora navega por esta antimateria con suma comodidad, porque en realidad es su terreno natural.






Perlas ensangrentadas

Como en el caso del otro gran exponente del splatter ibérico, el andaluz Juan Díaz Olmedo, podemos situar los inicios de Alicia Sánchez en el comienzo del siglo. Aunque la afición a la escritura la ha acompañado desde temprano, cuando a los doce años descubre a la triada esencial Poe, Bécquer y Lovecraft, lo cierto es que su arranque editorial vendrá precisamente cuando inicia su carrera como periodista del corazón, según ella porque comienza a obsesionarse con el tema de los vampiros. No sabemos hasta qué punto el mundo del papel couché, ya de por sí bastante vampírico, influyó en esta orientación (eso ya debería responderlo la propia autora), pero lo más probable es que su pluma se soltara debido a la práctica de su profesión, permitiendo así que ocurriera lo inevitable: el desbordamiento de su rico mundo interior. Así es como empiezan a aparecer sus primeros relatos, otro campo arriesgado pero muy querido por la escritora por su potencial experimental, de forma que Alicia Sánchez va desgranando su particular collar de auténticas perlas ensangrentadas en numerosas antologías de prestigio: historias cortas de diferentes registros que rezuman exquisitez sensual bañada en hemoglobina, carne y muerte.

  En un primer momento los patrones del terror se encuentran con el erotismo, la novela negra y el juego literario en colecciones como I Antología Parnaso de Narrativa Breve (Editorial Parnaso, 2004), Visiones 2006 (AECFT, 2006), Monstruos de la Razón I (Saco de Huesos, 2009), 32 Motivos para no Dormir (Círculo Rojo, 2010) o las diferentes antologías del certamen erótico Karma Sensual (2010, 2011 y 2012). En una segunda fase, la de la eclosión y madurez que se inicia con el lanzamiento de su primera novela, la obra de culto splatter Violeta en el jardín de fuego (Applehead Team, 2016), Alicia Sánchez se lanza a explorar terrenos cada vez más heterogéneos, con originalidad pero con más solidez y coherencia. Aparte de su opera prima hay que destacar el punto de inflexión que supone ya la antología I Premio Ripley. Relatos de ciencia ficción y terror (Triskel Ediciones, 2017), sin duda la mejor edición de este certamen, con el sorprendente relato distópico Perlora, que luego se verá ampliado en la deconstrucción de lo gótico y lo clásico de las diferentes colecciones colectivas publicadas con Apache Libros (Vampiros en Barcelona (2017), Barcelona gótica (2017), Vuelo de brujas (2018), Ácronos de acero y sangre. Relatos de terror steampunk (2019) y Donde las hadas no se aventuran (2020)), a las que añadir el terror social en Barriopunk (Cazador, 2021). Incluso se permitirá hacer una incursión en el terreno del cuento infantil con la obra benéfica Gwendolina la niña vampira (Pasionporloslibros, 2017). También a través de Apache dará el paso definitivo de dar a luz su segunda novela en 2018, ese iconoclasta homenaje a la novela libertina que es En carne extraña. Para terminar, y a la espera de una tercera entrega de su particular trilogía del aprendizaje oscuro, era inevitable que Alicia Sánchez nos acabara también ofreciendo su propio libro de relatos, las seis tesis de literatura fantástica que conforman El dulce líquido (InLimbo, 2021), con las que comenzar la década consolidando su propio santuario literario.






Sutura literaria: carne, huesos y tú

Ya hemos apuntado que no es paradójico que sea en el mestizaje donde la autora vaya conformando una voz personal, ya que es precisamente lo ecléctico el mismo signo de los tiempos (¿”neoposmodernismo” o, en el colmo del retorcimiento clasificatorio, “posposmodernismo”?), la propia psicoplástica de una generación que ha gozado de un acceso prácticamente ilimitado a la cultura antes del advenimiento de la incultura de la cancelación y (este sí más claro) del neopuritanismo. No se trata de recurrir al pastiche, a la mezcla gratuita y sin personalidad, sino más bien de efectuar una pormenorizada selección de todos los variados referentes e iconos con los que la sensibilidad del creador más se identifica a la hora de entender y describir el mundo, una disección que a veces se convierte en autopsia (por cuanto recupera incluso algunos subgéneros olvidados) y que no desdeña la deconstrucción o la reinvención. Con todas estas piezas se practica una auténtica sutura literaria, dando lugar a un corpus cohesivo, quizá frankensteiniano (¿y por qué no?), que se sostiene autónomo por la diversidad de sus propios elementos. Una feliz anarquía que, aunque a priori no pudiera parecerlo, tiene mucho de subjetivo porque es netamente espontánea. No es sólo de mezcla de géneros de lo que se trata; es más bien de alquimia en aras de la adecuada expresión.

  Quizá la mejor forma de explicar esa diversidad y esa resistencia al encasillamiento de la obra de Alicia Sánchez sea el hecho de que destaque al británico James Graham Ballard como su escritor favorito, sin duda uno de los autores más inclasificables que han existido y con el que comparte más de una obsesión, precursor de tantas cosas y representante de ninguna, más que de su propia Weltanschauung. Basta con remitirse al explosivo cóctel molotov cultural de nihilismo, lirismo de la destrucción y sexualidad exploratoria (y muchísimas cosas más) que supone la novela Crash para hallar muchos de los elementos que flotan dentro del tarro de las esencias de la autora. Buen ejemplo de esta dialéctica entre el apocalipsis interno y el externo es el relato Perlora (I Premio Ripley. Relatos de ciencia ficción y terror), que va más allá de la tecnofobia proponiendo una realidad alternativa donde la humanidad se ha esclavizado a sí misma al inmolarse en el altar de la singularidad tecnológica. Una historia sin concesiones ni esperanza que es como una versión en negativo de San Junipero, uno de los capítulos más optimistas de la serie Black Mirror, aquí hecho del todo añicos. Muy ballardiano también es el paisaje apocalíptico que nos envuelve durante todo el desarrollo de Piel de sapo (El dulce líquido).

  A medio camino entre la ciencia-ficción nada convencional y el terror podemos situar al horror corporal, la misma vía por la que se introduce también el splatterpunk, en la que es otra de las señas de identidad más poderosas que laceran las páginas de Alicia Sánchez. Aunque quizá sería más correcto hablar de “drama corporal”, porque sus personajes se definen por el sexo (tanto en el sentido erótico como en el de género y, sobre todo, en el familiar) y las metamorfosis (físicas y éticas) a las que se ven sometidos sus cuerpos, de los que parece florecer su personalidad antes que de sus diálogos o pensamientos, en ese narrador omnisciente, minimizado y velado, que se muestra con chispazos ambiguos hasta el punto de parecer inexistente. Se trata pues, de auténticos “mutantes del espacio interior”, en especial en sus dos novelas, protagonizadas por dos monstruos humanos en el sentido de estar dotados de deformidades externas respecto a lo que se considera la “normalidad”. Tanto en la Violeta de Violeta en el jardín de fuego (una mutante literal, de aspecto casi alienígena y dotada incluso de poderes) como en la Isabel Ibernon de En carne extraña (una mujer marcada por fuera y por dentro), aunque también en varios de los relatos que componen El dulce líquido (El fruto de mi vientre, Carne quemada o, de nuevo, Piel de sapo), la tara física siempre tiene una contrapartida psíquica y viceversa, porque es la consecuencia de convulsiones sociales que se establecen ya a nivel microcósmico en el seno de las familias, sobre todo con el mecanismo disparador del trauma pero también de la culpa, para luego verse moldeadas por la macroestructura de una sociedad agresiva e incomprensible, descrita con notas kafkianas. Mente y cuerpo son así inseparables y por tanto se dañan y se mutilan simultáneamente, siguiendo los preceptos de la “Nueva Carne” pero también del gótico, puesto que en este género, al igual que en la novela naturalista decimonónica, incluso los traumas se transmiten de generación en generación. Y es que el splatterpunk y el gótico proceden de una misma raíz, como ya apuntara David Hidalgo Ramos en su decisivo ensayo Splatterpunk: el hijo rebelde del padre Gótico. La autora no es ajena a esto y así no es casual que fusione el tema de la maternidad trágica con uno de los mitos románticos por excelencia, el Frankenstein de Mary W. Shelley, y, de paso, entroncando con el posthumanismo ballardiano, con la alquimia galvanista en la historia de Mater Amantissima (Ácronos de acero y sangre. Relatos de terror steampunk).

  Cuando Alicia Sánchez se sirve del gore lo hace de forma quirúrgica, casi aséptica, con una narrativa secante, que introduce personajes, escenarios y situaciones con mínimos pero precisos cortes. Es como una Siouxsie Sioux de la literatura, tal vez siguiendo el espíritu de ese afterpunk del que es fan confesa, con ese equilibrio entre furia y elegancia, finura en la perversión. Su bisturí separa, secciona lo que estaba unido pero sin destruirlo, para propiciar un mejor análisis. Por supuesto la sangre fluye al aplicarlo pero enseguida se espesa, se coagula de consecuencias y se trata de buscar las causas de que sea derramada, su biografía y antecedentes, sin moralinas ni tesis, tan sólo presentándola en acto. Su técnica tiene algo de esbozo, de instantánea fotográfica que no nos cuenta la historia completa, sino que nos la esconde tras la compleja organización de lo que está en la superficie, cercana también al artículo periodístico, más como episodios de una historia mucho mayor cuya escritura tiene como objetivo sugerir, nunca delimitar ni cerrar, una narrativa siempre abierta, como las heridas que la pueblan. Hay algo del tono fragmentario e intencionalmente deslavazado de los cuadros de Francis Bacon, donde lo desintegrado se presenta en su propio proceso de descomposición y cambio frente a fondos neutros y duros.

  A esta personalísima elaboración del exceso contribuye también el apoyo en numerosos referentes cinematográficos, improntas visuales que parecen ser elaboradas de forma inconsciente, ya que, aunque la propia autora declare que no son intencionados, afloran inmanentes durante el proceso de lectura, adquiriendo un cariz muy subjetivo en función de cada lector. Por citar algunos realizadores: sin duda el magisterio de David Cronenberg, no tanto el de los festivales de la carne en Videodrome, sino el más intimista de Inseparables (Dead ringers), donde el horror corporal establece una perfecta fusión con la realidad, no en vano el ideal último de la “Nueva Carne”, y el de Consumidos, su única y demoledora incursión en la novela, muy presente en las páginas de Violeta en el jardín de fuego; el Hades fílmico de David Lynch en la dimensión de pesadilla y en el sexo tratado como revelación casi mística; Jaume Balagueró en la narración fragmentada y el estilismo de la truculencia; incluso se puede encontrar también el minimalismo emotivo y la naturaleza tentacular de la identidad y lo social de Carlos Vermut.







La petit mort: deseo carnal y amor como sangre

Por supuesto que hay muchas más influencias. La más esencial es la del decadentismo francés, que impregna su obra de un afrancesamiento distribuido en dos líneas: una más externa y patente, que es la que inaugura la figura capital de Sade y llega hasta la olvidada Pauline Réage, pasando por Octave Mirbeau; y otra menos clara, más agazapada en espíritu, que es la de la gran renovación del lenguaje y la representación aportada por Baudelaire y los francotiradores simbolistas y parnasianos. Entremedias de todos ellos no podemos olvidar el hipotético puente que supone la figura de Georges Bataille, con ese interés por la literatura más marginal tan propio de los surrealistas.

En referencia al concepto de erotismo, Bataille afirma ya en su capital ensayo, titulado precisamente El erotismo: “Podríamos decir del erotismo que es la aprobación de la vida hasta en la muerte”. En ese mismo sentido, en una entrevista recogida en el blog La Cueva del Extraño, cuando se le preguntaba si existía alguna relación entre el sexo y el terror, Alicia Sánchez respondía: “Claro que sí. Es una combinación clásica, Eros y Tánatos. Vamos, yo diría que es LA COMBINACIÓN. El sexo es nuestra principal obsesión y la muerte, nuestro gran temor. Juntar estos dos conceptos, tan extremos e intensos, es una maravilla”. Una afinidad teórica que se plasma en el despliegue práctico de una narrativa donde el deseo es el eje central, lo carnal inseparable de nuevo de lo mental. El erotismo, según Bataille, es una construcción cultural que bascula entre la creación y la destrucción y que, desde el origen de las religiones y siendo parte de su fundamento moral, vincula el horror, lo repugnante y la muerte, realidades que repelen al mismo tiempo que atraen, con lo sagrado mediante el juego de las prohibiciones y sus transgresiones. Sería entonces un mecanismo elegido por nuestra especie para apaciguar la tendencia al extremo, al exceso y al gasto que son propias de la vida, una violencia que no permite que se desarrolle el mundo del trabajo, el mundo civilizado.

  El erotismo y su simbiosis de fuerza telúrica y prometeica es uno de los elementos peculiares de la historia de la literatura francesa, como poderoso vehículo de ideas incluso, más allá de la superficialidad que se le suele atribuir, precisamente en una lengua en la que la sensación inmediatamente posterior al orgasmo es definida como la petit mort, la “pequeña muerte”. En la tradición de sublimación de esa violencia a la que se refería Bataille, llegando aquí hasta la desintegración de todo límite y barrera en aras del derrame casi fluvial de un deseo que desemboca en el océano de la crueldad, se apoya la figura tan gigantesca como perturbadora del Marqués de Sade. La admiración por Sade es común a muchas de las escritoras de horror españolas y latinoamericanas, siendo los casos más notables y declarados los de Pilar Pedraza o Mariana Enríquez, algo que no debería sorprender porque la dimensión absolutamente transgresora y destructora de normas del francés es un lógico punto de referencia para cualquier artista que quiera poner a prueba los cimientos morales en los que se fundamenta la (¿nuestra?) sociedad y las relaciones humanas, sin olvidar tampoco su acusada dimensión política y filosófica. Alicia Sánchez no es menos y hace de la lucha entre la libertad extrema de los apetitos y la prisión de la realidad moral uno de los temas que vertebran su escritura: un deseo más que carnal, transformador, que se acaba convirtiendo en un camino de aprendizaje más allá del bien y del mal. Pero esta influencia condiciona también gran parte de las decisiones estéticas (una vez más, en un terreno tan ambiguo, no podemos decir si conscientes o no) de la autora.

 Partiendo del propio Sade existe toda una línea de literatura decadente o decadentista (dilettante), sobre todo francesa, emparentada con lo que se ha dado en llamar “novela libertina” y que Alicia Sánchez tiene a bien, cuando no homenajear y recuperar, instrumentalizar para servir a su decidido afán de plasmar el lado salvaje de la vida. Aunque se desarrolla principalmente en el siglo XVIII, lo cierto es que podemos rastrear los orígenes de esta corriente hasta el mundo clásico y, siendo justos, debemos apuntar que sus intenciones van más allá de la satisfacción erótica. En plena Ilustración, esta literatura equivaldría a ese sueño de la razón que produce monstruos, convirtiéndose en un vehículo para la expresión y necesaria sublimación de los elementos más subversivos de nuestra mente, la plasmación de la más absoluta libertad contra todo los dogmas, costumbres y formas de poder que la encorsetan. Especialmente polémica, por incomprendida, es la veta que abren Sade y, ya en el XIX, Leopold von Sacher-Masoch con La Venus de las pieles, y que se centra en esa parafilia cuya denominación parte precisamente de la fusión de los nombres de los dos autores: el concepto “sadomasoquismo”, en fecha más reciente conocido (y ampliado) con el acrónimo BDSM (Bondage/Disciplina, Dominación/Sumisión Sadismo/Sadomasoquismo). Al diálogo evidente entre la sumisión y el poder se va añadiendo una mayor sofisticación que alcanza enormes cotas de lirismo y complejidad en obras tan reivindicables como El jardín de los suplicios de Octave Mirbeau o Historia de O de Pauline Réage (alias de Dominique Aury/Anne Desclos).

  En los últimos años han aparecido una serie de best sellers que se han apropiado de la estética sadomasoquista pero de una manera más bien superficial, para dotar de cierto morbo comercial a lo que en realidad son meras novelas románticas. Es el caso de Lena Valenti, que engorda el pastiche aún más introduciendo fantasía y mitología (Saga Vanir), y sobre todo del fenómeno Cincuenta sombras de Grey, que es el que nos interesa aquí, la máquina de hacer dinero de E.L. James en respuesta a la cual nuestra autora concibió su segunda novela: En carne extraña. Aunque los elementos BDSM estén ya presentes en gran parte de su obra, En carne extraña es el particular homenaje de Alicia Sánchez a este universo, mucho más complejo de lo que pudiera parecer, su propia versión de Historia de O a través del relato de la sumisión voluntaria de Isabel Ibernon, una mujer procedente de una familia acomodada que emprende su personal periplo por el mundo de las fantasías más oscuras como forma de expiación de su intenso infierno interior. Hemos utilizado antes el término “salvaje” pero en todo caso no deberíamos equipararlo con “primitivo” puesto que el mundo del BDSM se revela más racional de lo que pudiera parecer al lector neófito, con sus propias normas y ritualizados rituales, la atención casi enfermiza al detalle, la disciplina y el castigo conformando una realidad paralela al cotidiano imperio de la norma como coartada para la exteriorización de la desviación reprimida. Todo esto es mucho más importante que los desniveles en el ritmo e incluso lo esquemático de algunos personajes porque se trata más bien, no paradójicamente, de un tipo muy especial de novela que fusiona las ideas con los sentimientos, más cercana al mundo del subconsciente y de los sueños que al de la “realidad”. De la misma forma que ocurre en la novela libertina, se suceden situaciones que parecen reiterativas o folletinescas, melodramáticas, pero esto, en su misma imperfección, no son más que piezas y gajos que se van juntando hasta componer un todo, una pintura irregular de un mundo igualmente fragmentado. Hasta que la moraleja amoral cohesiona la carne narrada cuando el latigazo de una sentencia nos sacude con su temblor, iluminándonos con la comprensión final, sensorial más que racional. Esto está perfectamente ejemplificado en el preciso y oscurísimo final, donde se condensa y se “entiende” la Pasión o Vía Crucis de Isabel como una búsqueda del placer casi mística, como una justificación sagrada de la existencia. Teniendo todo eso en cuenta, lo cierto es que estamos de nuevo ante una novela de fuerte carisma, otro ejemplo más de como Alicia Sánchez logra engancharnos con una gran economía de medios narrativos, lo que es una constante en su obra. Quizá es por ello que la autora haya mostrado su predilección por el género del relato, pero lo cierto es que en las narraciones largas consigue empapar la lectura con el fuerte vapor de una personalidad propia, consiguiendo la densidad de atmósfera con un lenguaje a pesar de ello carente de barroquismo. En el caso de En carne extraña, incluso el gore está más atemperado aún, reservándose a momentos puntuales en los que se justifica para llegar a la apoteosis emocional y dramática exigida por la historia, porque la sordidez de la misma ya tiene toda la truculencia necesaria, un potente psicodrama en el que las emociones de sus personajes aportan el auténtico componente extremo y ultraviolento.





Terror social: Nuestra oscuridad.

De la importancia y el cuidado en el tratamiento de los personajes se desprende la poderosa dimensión social que motiva gran parte de la obra de la autora barcelonesa. La tendencia que se podría denominar como “terror social”, en muchas ocasiones político, especialmente presente en la literatura del llamado “gótico latinoamericano” que representan nombres como, de nuevo, Mariana Enríquez, pero también Mónica Ojeda, Agustina Bazterrica, Samantha Schweblin, Gabriela Ponce o Luciano Lamberti, entre otros muchos, demuestra la profunda renovación que está sufriendo el género, que camina con paso firme hacia la madurez y, esperemos, que el respeto. Y Alicia Sánchez se sitúa en el ojo de este huracán latino desde el frente europeo, compartiendo con el americano gran parte de sus inquietudes temáticas.

  De las prisiones individuales del deseo, redentoras y elegidas, pasamos a la enorme prisión social, más despiadada aún y, sin duda, más difícil de combatir. Pero en este “terror social” el punto de partida sigue siendo el cuerpo, más concretamente el femenino, ya que la mujer es la gran protagonista de las historias de Alicia Sánchez. Es el propio sexo el que ya comienza a establecer desde el nacimiento, con el horror del proceso de gestación (El fruto de mi vientre), la propia condición de la pertenencia a un género determinado (La viuda negra) y la posesión de un tipo de cuerpo concreto (Piel de sapo, Carne quemada), un conflicto en el que las alteraciones y convulsiones físicas, pero también las mentales (El dulce líquido, Su carne en mi carne) son la consecuencia del ambiente y la propia biografía.

  El segundo elemento opresor que sucede al propio cuerpo es el de la familia, omnipresente en nuestra autora como un microcosmos asfixiante, siempre tiránico e integrado por monstruos humanos que generan otros monstruos, devorando y moldeando a sus hijos por medio del trauma, el resentimiento, la represión, la envidia y el odio más viscerales. Muchas veces sus miembros ni siquiera son materiales, como ocurre en el relato que da nombre a la antología El dulce líquido, sino que son entidades, presencias o emanaciones que ejercen su influencia incluso en el plano astral o a lo largo del tiempo y el espacio (Las encantadas), cuando no agentes químicos (Violeta en el jardín de fuego), demostrando que no hay posibilidad de escapatoria.

  El tercer agente, en esta cadena de dominio cuyos eslabones no poseen una separación marcada y se entrelazan unos con otros, es por supuesto el tan espinoso concepto “sociedad”, el mundo que viene impuesto desde el exterior como civilización organizada en instituciones y colectivos que imponen sus normas de forma agresiva en la reducida burbuja privada de los individuos. Alicia Sánchez se ocupa especialmente de la religión como agente opresor que empieza ya a ejercer su labor en el ámbito familiar, manifiesto y milenario castrador del deseo y gran tirano de la ética, al que se contrapone una moral “amoral”, cronenbergiana en el sentido de oponerse al statu quo de forma natural y sin importar las consecuencias, tanto en lo físico (En carne extraña) como en lo espiritual (Carne quemada). El conflicto se recrudece en la relación con el sexo opuesto, una guerra de sexos que no sólo por ancestral tiene visos de ser eterna, sino porque las relaciones humanas se establecen mediante combates ininterrumpidos que se generan en la incomunicación, el egoísmo y el afán de posesión, en los que el otro no tiene mayor alternativa que ser cosificado o convertirse en monstruo, opción ésta en la que sin embargo es más factible que el amor pueda florecer… pero para luego fenecer, eso sí.

  Al nivel de la superestructura, la dialéctica que se establece entre las diferentes clases sociales es la del deseo. Una burguesía desmoronada y autoritaria que recuerda mucho al camposanto animado de la Barcelona que Carmen Laforet desentierra en Nada, muy preocupada por imponer su mediocridad a los demás como estado de las cosas, mientras en la sombra se enfrenta a los más depravados vicios, sólo al alcance de su poder adquisitivo. Placeres prohibidos y paraísos artificiales con privilegio de clase para intentar escapar de una alienación irreversible y congénita, con un sentido de club exclusivo del fuego infernal, como se refleja en la referencial Sociedad Mirbeau de Violeta en el jardín de fuego, pero también en una de las subtramas de En carne extraña, la que tiene que ver con la infancia y la inocencia truncada de Isabel Ibernon y que parece inspirada a su vez en el controvertido y no suficientemente aclarado caso de Enriqueta Martí la “Vampira de Barcelona”, sobre la que se especuló que en realidad era una alcahueta que prostituía niñas para esa cancerosa “alta sociedad”. Porque en el otro extremo de la pirámide del deseo se encuentran los esclavos, que sólo pueden establecer relaciones con la cúspide mediante el crimen (el personaje de Dominó en En carne extraña) o mediante la entrega de la vida y las ilusiones marcadas de sus cuerpos. Aquí es donde la escritura de Alicia Sánchez se emparenta con la novela negra (La viuda negra) y es más que probable que su carrera periodística haya sido de mucha utilidad a la hora de encontrar fuente de inspiración en la crónica de sucesos, por no hablar de la temática paranormal (Violeta en el jardín de fuego, El dulce líquido), ya que son dos mundos muy conectados por razones demasiado complejas para exponer aquí. El mundo de los oprimidos es muchas veces retratado con tintes apocalípticos, diríamos ballardianos de nuevo (Piel de sapo) sino fuera porque la autora reconoce aquí también la influencia de otra poderosa narradora injustamente olvidada, Concha Alós (Los enanos), otra voz de la posguerra española que se también se ocupó del lado más oscuro de la sociedad. Igual de existencialista y desesperanzada es la pintura del barrio periférico barcelonés donde vive Violeta y en otros relatos como Marica de terciopelo (Barriopunk) las ciudades de una España gris de hormigón se convierten en auténticos muros de una prisión. En el caso de Violeta en el jardín de fuego, la esperanza en el futuro está representada por dos personajes infantiles, marginales, uno por su deformidad (Violeta) y otro por el hecho de ser inmigrante (Rubén), la otredad que viene al rescate (¿o a la superación?) del mundo de la “normalidad”.





Fangoria en la Tierra de los Sueños

Para terminar este repaso a la obra de Alicia Sánchez debemos volver al origen, al de los mismos clásicos del terror. No dejar de ser un síntoma de modernidad también la reinterpretación de los grandes iconos de la literatura, lo que entroncaría con esa segunda línea del decadentismo de la hablábamos más arriba y que es precisamente la del Simbolismo representado por los franceses Baudelaire, Lautreamont e incluso Flaubert (por mucho que el academicismo le sitúe en el Realismo y en el Naturalismo). Esta influencia, más difícil de rastrear, la hace patente la propia autora en las citas que encabezan algunas de sus obras y tiene que ver sobre todo con la descripción del fluir de los sentimientos, de la tormenta interior, acercándose a la novela psicológica pero con la capacidad de condensación en muy pocas palabras cargadas de lirismo inmanente. Es el dulce líquido que destila el cuerpo material desde el cuerpo espiritual, el oscuro mundo del subconsciente, de la sombra, donde se forman las imágenes y las pulsiones de las que se sirve la representación. De ahí surgen muchos de los arquetipos que dan lugar a los cuentos infantiles, el auténtico atanor donde se cocinará el género del terror. Alicia Sánchez es muy consciente de ello y es por eso que emprende un viaje regresivo pero enriquecedor a la infancia, que tiene mucho de autoconocimiento, tanto de la propia individualidad como de la cultura popular, en paralelo al recorrido de la maestra británica del cuento Angela Carter y, ya en España, de narradoras del calibre de Ana María Matute, Carmen Martín-Gaite y, en fecha más cercana, Sofía Rhei.

  No nos parecerá tan casual entonces que la barcelonesa haya incursionado en el cuento infantil con Gwendolina la niña vampira cuando uno de sus temas favoritos es precisamente el mundo de la infancia y las historias que permean esta etapa tan fronteriza y ectoplásmica del proceso de formación de la personalidad (proceso que, no nos engañemos, nunca acaba). Si ya hemos visto antes cómo aparece en su obra la institución familiar podemos colegir que su principal interés sea aquí el de la inocencia rota. Aunque quizá sería más correcto llamarla “inocencia sangrante”, ya que no hay una apelación ingenua u onanista (esta siempre lo es) a la nostalgia, sino que se fija en el proceso de asimilación y fusión entre lo inocente y lo perverso, un proceso que sabe necesario puesto que parte de la consciencia de que el bien y el mal son inseparables, estableciéndose una dialéctica progresiva entre los dos mundos comúnmente considerada como “madurar”. En este sentido hay una cierta labor de arqueología literaria en el retorno a los cuentos originales, en los cuales, antes de su moderna edulcoración, la crueldad era pareja a la que aún late entre las pulsiones del niño en fase de crecimiento, ese monstruo que todos tenemos y que aquí es aceptado en su terrorífica otredad, como ya se ve en la obra de Angela Carter. Porque la función primigenia de estos relatos era la de aterrorizar y es por eso que si se recurre a ellos para reinterpretarlos con elementos que pudieran parecer más adultos, como son la violencia extrema e incluso la sexualidad perversa, no se está haciendo más que rescatar las formas primigenias de educación y aprendizaje mediante el mito y la convulsión que produce lo irracional, en su momento sagrada. La Tierra de los Sueños se muestra así más angustiosa de lo que pudiera parecer.

  Ejemplos directamente emanados de la imaginería infantil son numerosos en la obra de Alicia Sánchez, por lo que sólo citaremos unos pocos. Ya en sus comienzos contamos con el relato Es de mi propia invención (1 Antología Parnaso de Narrativa Breve) donde la Alicia de Lewis Carroll se convierte en una esquizofrénica que se adentra en el mundo del sadomasoquismo y de los hongos alucinógenos, en una analogía no tan lejana de la esencia del original. En Rojo sangre (Donde las hadas no se aventuran) según ella su “primera incursión en el líquido”, acude a la sangrienta (y caníbal) versión del cuento Caperucita Roja pergeñada por Charles Perrault, de modo que la alegoría que le da título (la menstruación) se hace carne por medio del vínculo de la sangre. El dulce líquido cuenta con dos narraciones con claro aire de fábula: Piel de sapo, donde la protagonista se convierte en un ser anfibio similar a un batracio, en una reversión feminista del mito del príncipe encantado, y Las encantadas, en la que pone en juego una hipotética mitología brujeril en torno a ese inquietante lugar de poder que es la montaña de Montserrat. La evolución hacia los mitos del terror se efectúa con Mater Amantissima (Ácronos de acero y sangre. Relatos de terror steampunk), una inteligente revisión del mito de Frankenstein desde la perspectiva de la maternidad. Y no podemos olvidar Violeta en el jardín de fuego, esa novela que es en realidad un cuento de hadas encubierto, con sus ogros (el doctor Alexander) y sus príncipes (el niño Rubén, cuya protectora se llama de hecho Disney). La propia Violeta es una suerte de Alicia que ha nacido del otro lado del espejo, pero también un trasunto de Campanilla, un hada oscura con poderes tan asombrosos como terribles. De hecho los dos personajes infantiles acaban regresando a la inocencia de la desnudez y el lujoso ático donde se esconden se erige en un nuevo Edén o país de Nunca Jamás.

 La obra de Alicia Sánchez, en su reconfortante variedad, mantiene una conseguida tensión entre lo canónico, lo moderno y lo personal, ya que lo que podrían parecer clichés de género o militancias dejan de serlo al refractarse en el prisma del universo de su autora, la mayoría de las veces mucho más que latente, omnipresente. Y es que sus “hijos” no crecen solos del todo, sino que en su impronta llevan trasplantada la viva imagen y semejanza de su madre.




ENLACES DE INTERÉS




domingo, 20 de marzo de 2022

La senda del cruzado

 




¡Ya disponible la nueva entrada semanal de Caosfera! con una crítica literaria a cargo de nuestro querido Jorge Herrero Martínez, que hoy nos sumerge en una novedad literaria salpicada de fantasía épica con tintes medievales. ¡Entren, pónganse cómodos y a disfrutar!




Sinopsis:

Aquellos que dicen predicar en nombre de los Dioses poco entienden de su verdadera naturaleza o de sus designios. Los que prometen el paraíso en la tierra terminan desatando infiernos inimaginables.



  El Cruzado despierta en una playa. No está solo, pero los que lo acompañan son cadáveres que se pudren en la arena y fantasmas que lo persiguen sin tregua día y noche. Está agotado. Apenas alcanza a ponerse en pie. No obstante, debe regresar a Nelvoria, su hogar. Allí le aguardan dos cosas. Por un lado, eso que llaman "El Castigo", un horror sin rostro predicado por la secta El Sol Negro que ha dejado completamente confinada a la ciudad de Marsaskala, urbe santa y capital del Imperio Béisbol. Por el otro, está ella, su amor y su condena.

  Tras haber cruzado el mundo junto a la Gran Marcha, auspiciada por el Sumo Pontífice de la Iglesia de El Nacido y por el emperador Odinel I, Abelot Marsaslok regresará a una tierra muy distinta de la que dejó atrás. Mientras trata de encontrar a los suyos entre los escombros y las cenizas del Imperio, no tardará en descubrir que el fanatismo religioso, la crueldad y El Castigo lo han sumido todo en una guerra civil en la que el nombre de Balkor, enigmático líder del Sol Negro, es susurrado en cada esquina de Nelvoria.





Prometedor debut el de Samuel Tejera Ávila con La senda del cruzado, el primer libro de una saga que apunta alto dentro de la fantasía, y que mezcla elementos de este género en su vertiente más épica junto a otros de la fantasía más medieval, dando como resultado una novela que entusiasmará y que hará pasar muy buenos ratos a todos los seguidores de esta línea.

  Este primer libro cumple a la perfección como introducción a la saga, el autor sienta las bases sobre el mundo donde transcurrirá la historia y sobre los personajes principales que irán apareciendo en esta primera entrega.

 Se nota que el autor ha estado bastante tiempo preparándose para esta novela, ya que todo está cuidado hasta el más mínimo detalle. La prosa del libro es muy fluida, ágil, amena y fácil de leer, lo que facilita mucho la lectura. Eso hace que el lector se adentre en la historia y, en ciertos momentos, incluso tendrá la sensación de ser un personaje más.

  El autor rehúye en todo momento de las típicas y largas descripciones en las que suelen caer algunos autores dentro de la fantasía y que dificultan a veces la lectura de sus novelas. Cosa que no sucede en La senda del cruzado, ya que Samuel va mostrando el mundo donde transcurre la historia a base de pinceladas, con unas descripciones cortas y precisas, cosa que se agradece mucho. Los personajes están muy bien definidos y perfilados, desde el principal, Abelot, hasta los secundarios, todos ellos tienen su personalidad muy bien marcada.

  A pesar de que Abelot es el protagonista, hay dos personajes secundarios de mucha importancia, tanto para la historia como para el personaje principal: uno es Vincent, un joven que ha visto cómo asesinaban de brutal manera a su familia y que busca venganza. Una vez se cruce en el camino de Abelot, nada volverá a ser igual para ninguno de los dos. El otro secundario al que me refiero es uno que no puedo desvelar su nombre, ya que haría un gran spoiler, solo puedo decir que es un personaje que hará que Abelot cambie en todos los sentidos, desde su forma de ser hasta sus ideales. En definitiva, hará que no vuelva a ser el mismo.

  Como comenté al principio, esta novela mezcla de manera acertada fantasía épica con una fantasía de corte más medieval, siendo esta última la que predomina sobre todo.

  Esta mezcla convierte dicha novela en una historia que atrapa al lector desde la primera página. Sus algo más de 400 páginas se devoran bastante rápido.

  La trama principal gira en torno a la búsqueda, por parte de Abelot, de la redención y el perdón por lo que se vio obligado hacer durante la cruzada en la que participó. Desea expiar su culpa y poder librarse de los remordimientos que le corroen por dentro y le causan gran congoja, pero también por un suceso familiar que hizo que participara en la cruzada. Abelot se encontrará en su camino con todo tipo de personajes, gente bondadosa y de gran corazón, pero también con otra que es maldad pura. A su pesar, se verá involucrado en la lucha por impedir que su mundo se vea amenazado y arrasado por un culto oscuro, cuya religión aboga por el exterminio de todos aquellos que no sigan su credo.

  La trama se toma su tiempo a la hora de avanzar, pero ojo, eso no quiere decir que sea lenta o aburrida, ya que gracias a eso, iremos conociendo más al mundo donde transcurre la historia y también conoceremos más a Abelot, nuestro protagonista, un hombre atormentado por la culpa y el pesar. Todo ello le impedirá estar en paz consigo mismo. Si logrará o no resarcirse y encontrar el descanso para su alma, es algo que el lector tendrá que descubrir leyendo este libro.

  La historia también tiene su parte donde va tomando ritmo y la acción cobra bastante protagonismo, en especial con los pasajes donde encontraremos batallas y combates muy bien narrados por el autor. Todo esto hará que la trama se encamine a una parte final donde no habrá ni un solo momento de descanso, tanto para los personajes como para los lectores.

  Si tuviera que ponerle algún pero a la novela, sería en un par de cosas: una de ellas, la lentitud de algunas partes, y la otra es el final. En mi opinión, a pesar de que tiene que tener un final que deje la historia abierta y encarrilada para la segunda parte, queda "demasiado abierto" para mi gusto, pero repito, es solo mi opinión, y con esto no quiero decir que sea un mal final, ni mucho menos, solo que no está al nivel tan alto del resto del libro. Pero todo esto no le quita méritos a la novela, absolutamente recomendable, y que deja al lector con muchas ganas de leer su continuación. Sobre todo cumple con su principal objetivo, que no es otro que el hacer pasar muy buenos momentos con su lectura.

  Una saga que no hay que perder de vista y un autor al que hay que seguir, sobre todo los amantes de la fantasía.



ENLACE DE COMPRA




domingo, 13 de marzo de 2022

Valkiria III: Lujuria

 



¡Nueva entrada semanal! Hoy Caosfera se hace eco de un nuevo lanzamiento literario, que nos llega a cargo de nuestro compañero Samir karimo. Junto a sus compañeros Miguel Ángel Sánchez y Felipe Arambarri, Samir nos trae la tercera parte de esta aventura comicquera que no ha encontrado pocos problemas a la hora de ver la luz debido a la censura Amazon. Es por ello que podemos encontrar dos versiones diferentes de la obra, una censurada y otra íntegra.

  Pocos son los datos que se pueden aportar al respecto, a parte de su escasa sinopsis. En cualquier caso, aquí tenéis tanto su argumento como los enlaces de adquisición de Amazon y Lektu, con valoraciones bastante positivas. Ahora os toca juzgar a vosotros.


SINOPSIS: El ritual finaliza. La noche queda muda de nuevo. El mayor de los males, el retorno de Valkiria, se ha consumado. Las jornadas de lujuria pueden dar comienzo...



ENLACE DE AMAZON





OTROS ENLACES DE INTERÉS















domingo, 6 de marzo de 2022

XI edición de "Sombra", Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia

 



¡Ya tenéis disponible la nueva entrada semanal de Caosfera! Se avecina una cita especial para todos los amantes del género, una cita para disfrutar del mejor cine en vena. Del 18 al 26 de marzo se vienen curvas. Razón aquí...




Demons, su director Lamberto Bava y su protagonista Fabiola Toledo inaugurarán la undécima edición de Sombra


Julien Maury y Alexandre Bustillo, Jaume Balagueró, Lone Fleming, Marian Salgado o Ángel Salas serán otros de los invitados del festival que tendrá lugar del 18 al 26 de marzo en la Filmoteca Regional y Fundación Mediterráneo


Pedro García Rex Concejal de Cultura, Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Murcia, Carlos peñafiel director general de Competitividad y Calidad Turística, Dani Acuña diseñador del cartel y Javier García Caballero director de Sombra XI Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia, han presentado la programación de la undécima edición de la muestra.


Sombra XI contará con la presencia del director Lamberto Bava y la actriz Fabiola Toledo de la proyección de Demons (1985) en su inauguración el 18 de marzo en la Filmoteca Regional. Bava además recibirá el premio Sombra de Honor en reconocimiento a toda su carrera.


En su undécima edición, el festival bate todos sus récords de alcance nacional estando en Filmin, Dark TV, Planet Horror, Cutrecon y Rock Imperium. En total, Sombra proyectará 40 películas y 22 cortos, tendrá 20 invitados y 16 actividades paralelas.


Sombra abre con Demons, el más genuino terror gore italiano


Muchos se acordarán de la mítica película Demons de 1985 en la que un pandilla de jóvenes iban al cine y vivían su peor pesadilla. Puro terror gore italiano, Sombra no podría haberse acompañado de unos invitados mejores que el director Lamberto Bava y la actriz protagonista Fabiola Toledo. Bava es director, productor y guionista de un buen surtido de títulos de cine fantástico para los más exquisitos paladares del género, entre ellos, Demons y Demons 2.


Lamberto Bava pertenece a la dinastía Bava. Mario Bava, su padre, fue director de cine y su abuelo, Eugenio Bava, fue director de fotografía y escultor.


Otros invitados son Alexandre Bustillo y Julien Maury directores franceses de la mítica À l’intérieur (2007) y de The Deep House (2021) que se proyectará el viernes 25, momento en el que recibirán el premio Serial Killer.


Películas a concurso


Silent Night (Camille Griffin, 2021), Y todos arderán (David Hebrero, 2021), Malencolía (Alfonso Zarauza, 2021), Jacinto (Javi Camino, 2021), Spice Boyz (Vladimir Zinkevich,2021), The Advent Calendar (Patrick Ridremont, 2020) y Barbaque (Fabrice Eboué, 2021).


Los miembros del jurado son Jaume Balagueró, Txintxu Prida, Lone Fleming y Marian Salgado.


Nuevos ciclos: Asiavisión y Rock Imperium


Sombra estrena la sección del conocido festival Rock Imperium que colabora en la proyección de Deathgasm (Jason Lei Howden, 2015).


En el ciclo Asiavisión, del que forman parte las películas más conocidas del fantástico asiático, podremos ver The Medium (Banjong Pisanthanakun, 2021), Beyond Infinite Two Minutes (Junta Yamaguchi, 2020) y Prisoners of Ghostland (Sion Sono, 2021).


En el ciclo Anime, se proyectará El Tiempo Contigo (Makoto Shinkai, 2019), My Hero Academia: Misión Mundial de Héroes (Kenji Nagasaki, 2021) y Jose el Tigre y los Peces (Kôtarô Tamura, 2020).


El ciclo Culto al Culto contará con la proyección de Mulholland Drive (David Lynch, 2002) y Martyrs (Pascal Laugier, 2008).


En la sección Media Window, donde se incluyen películas financiadas con fondos europeos, se podrá ver Andra Sidan (Tord Danielsson, Oskar Mellander, 2020), Mandíbulas (Mr. Oizo, 2020) y Lamb (Valdimar Johannsson, 2021).


Alien en la Biblioteca del 16 de marzo al 14 de abril


Sombra inaugurará el 16 marzo, un mes antes de que comience el festival, una exposición para los más exquisitos y curiosos. En su undécima edición, ha elegido homenajear a una de las sagas más aclamadas en el mundo: Alien.


La exposición sobre Alien se realizará en colaboración con la Biblioteca Regional de Murcia en donde podrá ser visitada hasta el 14 de abril. La muestra está compuesta por 44 piezas traídas del museo de Alien en Barcelona. Podremos observar props, objetos que componen las escenas de rodaje, como chalecos o los famosos huevos de Alien o las piezas de merchandising más extraordinarias, cabezas, bustos, recreaciones, fotos inéditas de la grabación así como planos y stories de las películas.


Tanto para los amantes de Alien como para los curiosos del cine en general, visitar la exposición de Sombra es la mejor ocasión para adentrarse en el inabarcable mundo de Ridley Scott y H. R. Giger. Dentro de las actividades programadas durante el festival, tendremos a Dani Acuña y a Fernando Dagnino dibujando en vivo sobre el extraño pasajero.



Algunas de las actividades paralelas


El jueves 24 a las 19h en la exposición de Alien en la Biblioteca Regional, Dani Acuña y Fernando Dagnino dibujarán inspirándose en Alien.


El sábado 19 a las 12h en la sala B, tendrá lugar el coloquio Quién puede matar a un niño moderado por Reinaldo Pereira con Marian Salgado, protagonista de la película, y Alejandro Ibañez hijo del fallecido director Chicho Ibáñez Serrador.


El sábado 19 a las 18h en la Filmoteca, Bava y Toledo presentarán tres libros relacionados con la carrera del director: Omega, El Tercer día y Demons: La pesadilla retorna de la editorial Appelhead.


El ciclo Culto al Culto, cuenta con la emisión del podcast en directo Marea Nocturna con Ángel Sala, Jordi Sánchez Navarro y Xavi Sánchez Pons desde la sala B el 26 de marzo a las 11h30.

Alexandre Bustillo y Julien Maury mantendrán un encuentro con el público en la sala B el sábado 26 de marzo a las 18h.


Cortometrajes y Batalla Fílmica


La Batalla Fílmica en esta edición se enmarca en la iniciativa Jóvenes que asombran y cuenta con unos cien jóvenes de los centros de educación de Murcia. Previamente han recibido formación sobre rodaje cinematográfico con smartphones y drones para llegar al día señalado lo más preparados posible. En la Batalla Fílmica, se les revela el contenido de un guion de Sergio Espín y tienen ocho horas para hacer la grabación contando con equipos técnicos profesionales.


Para culminar, los cortometrajes se proyectarán en la Filmoteca Regional durante el Sombra y se publicarán en el canal oficial del festival en Youtube. El equipo ganador se premiará con un cheque FNAC por valor de 900€ que recibirá en la gala de clausura del festival el 26 de marzo.


Clausura Al Dual & The Strings of Horror musicando a Vampyr


Al Dual & The Strings of Horror, tocará en directo con su quinteto de cuerda la BSO compuesta especialmente para la proyección de Vampyr (Carl Theodor Dreyer, 1932) en la clausura del festival el sábado 26. Dual, es un compositor murciano del barrio del Carmen que cuenta con el premio Viva Las Vegas Rockabilly Weekend 2019 otorgado al artista rockabilly más importante del mundo.


En la gala de clausura, se entregará el premio Nosferatu a la Escuela Superior de Arte Dramático en reconocimiento a la labor de los profesionales que apoyan al festival.



Más información y entradas: https://sombrafestival.com/


SPOT OFICIAL






domingo, 27 de febrero de 2022

Entrevista a Sara Ballini

 

Sara Ballini por Simona Fossi-Firenze


¡Nueva entrada semanal! Caosfera no falta a su cita puntual con la cultura. Y en esta ocasión os traigo un contenido muy especial: tengo el gusto de presentaros a una mujer muy especial: traductora, autora, poeta, organizadora, Luciferina... Sara Ballini es toda una caja de sorpresas, además de agradable y simpática, y os invito a conocerla a través de esta extensa entrevista. 





1. ¿Quién es Sara Ballini?

Querida amiga... si hay una pregunta que me asusta es esta... ja, ja, ¡ja! De hecho, me cuesta bastante definirme. A veces, a pesar de las apariencias, soy una persona malditamente introvertida, y expreso lo peor de mí cuando se trata de hablar de mí... pero por otro lado es necesario y, por lo tanto: ¡ánimo! Si tuviera que definirme en pocas palabras, sin duda diría que soy todo lo que mi Voluntad ha permitido manifestar en el mundo material... En fin, siempre me he sentido atraída por todo lo que es Conocimiento y Belleza, en el sentido más amplio del término, y he intentado con todos mis medios (lo sigo haciendo todos los días) comprender, enriquecer, explorar, revelar y reinterpretar estos conceptos. Por eso he asumido el papel de modelo, escritora, investigadora esotérica, traductora, poeta, organizadora de eventos (¡pero también vendedora, recepcionista, profesora...! ¡No sólo y siempre he realizado tareas aparentemente tan "fascinantes"!). Nací en Florencia y viví los primeros diez años de mi vida en Chianti, la campiña toscana a pocos kilómetros de la ciudad. No tuve una infancia sencilla porque a los siete años me vi envuelta en un grave accidente que afectó toda mi vida, pero al que, contra todo pronóstico, sobreviví. La larga convalecencia que caracterizó mi rehabilitación jugó un papel decisivo en mi vida, porque acentuó notablemente mi ya presenté amor por los libros y la escritura (¡bueno... creo que habiendo despertado de un semicopado y pidiéndole a mi madre que me trajera mi cuadernos y libros es indicativo de cuáles eran mis pasiones ya en ese período de mi vida!). No tenía muchas esperanzas de salir de aquel accidente sin consecuencias y mientras me ocupaba de dar los primeros pasos iba aprendiendo que una vez más prevalecía la hipótesis de que nunca más podría volver a caminar o, en el mejor de los casos, sería cojeando toda la vida. Afortunadamente, fui uno de los primeros pacientes en Italia en operarme con tecnología robótica y, sobre todo, gracias a mi gran compromiso, después de meses y meses de tracciones, cirugías, agujas, yesos y años de corsés y aparatos ortopédicos, mis piernas se recuperaron su perfecta funcionalidad. En gran parte, el modelaje ha sido mi venganza personal y la venganza contra el destino porque, per se, nunca fue la moda lo que me llamó la atención sino la creación artística, por lo que puedo decir que mucho de mi trabajo lo he encontrado en el campo de lo alternativo y/o la moda gótica es más interesante donde la interacción entre fotógrafo y modelo, es mucho más intensa que los cánones de los servicios de moda habituales... Sin embargo, siempre he tenido la conciencia de que en el mundo de la moda nunca podría haber ido más allá de cierto nivel, precisamente porque no tenía exactamente todos los estándares requeridos en ese momento (no tanto por una cuestión de altura o peso, sino precisamente porque se requería una simetría matemáticamente perfecta del cuerpo). De hecho es precisamente a mediados de los 90 cuando la fotografía comercial inicia un proceso de cambio, inicialmente imperceptible, que lleva a la modelo, y por tanto a la mujer, a estar en el centro del proyecto y la creación artística. A pesar de todos estos problemas trabajé para revistas comerciales y convencionales como Playboy en el 96 (con apenas 18 años era la única Playmate de la historia con un seno mediano-pequeño y no operado y esto ya es un indicio de la cambiar la forma de concebir la sensualidad y la belleza femenina) hasta posar para una sesión de fotos inspirada en Memorias de una Geisha de Arthur Golden en colaboración con la fotógrafa ítalo-colombiana Liliana di Marco, para la edición versión digital italiana de Vogue. ¿Qué decir? Mucho más de lo que jamás podría haber esperado en mis sueños más ocultos de niña, dadas las suposiciones iniciales... La historia no termina aquí, porque (y afortunadamente) la vida no es "solo moda", sino que hay mucho, mucho más que contar...

  Creo que la mayoría de las personas que están leyendo esta entrevista están realmente interesadas en mi viaje esotérico que comenzó cuando tenía más o menos 16 años con la lectura de Magick, la famosísima obra de Aleister Crowley que condujo a la concepción actual de la Magia y el esoterismo en occidente, casi simultáneamente con la lectura de La Biblia Satánica de Anton LaVey… En realidad, es una historia muy larga que me ha acompañado hasta el Luciferismo y TOPH, la Orden creada por Michael W. Ford, de la que actualmente soy Sacerdotisa... pero creo que necesitamos otra entrevista para esta historia, ¡ja ja ja!


2. Es usted autora, además de poeta, ¿Cómo empieza su andadura en el mundo literario?

Cuando en 1999 decidí mudarme a España para vivir y trabajar en vuestro país, acababa de salir de la Facultad de Medicina y Cirugía de Florencia. Abandoné mis estudios porque no podía permitirme una media de diez años de asistencia obligatoria a las clases. Era inconcebible para mi situación financiera. Tenía que trabajar, y además apurada… Teniendo en cuenta que salía de un bachillerato científico experimental a cuyo plan de estudios se le habían agregado dos idiomas (fueron los primeros experimentos didácticos que luego darían lugar al actual "bachillerato lingüístico"), los Idiomas Modernos me parecían una buena alternativa, compatible con el mundo laboral...


3. También es usted traductora en Hécate Edizione, ¿cuándo comienza su andadura?

A lo largo de mi estancia en el extranjero pude comprobar que, en mi país, desde el punto de vista editorial, seguía habiendo una serie de lagunas en lo que se refiere a la literatura esotérica, especialmente vinculada a la Vía Sinistra. Alrededor de 2013 decidí intentar llenar este vacío aparentemente inexplicable haciendo uso también de la colaboración ocasional con otros traductores...


4. Háblenos sobre su obra y díganos dónde podemos encontrarla.

Tengo un libro de cuentos y dos de carácter poético. Todos los textos en cuestión, y sus respectivas reediciones, están agotados y no están disponibles salvo de segunda mano. Todavía no he tomado la decisión de una posible reedición de mis obras, aunque sea limitada, pero no creo que esto suceda a corto plazo...

  El mundo editorial ha cambiado profundamente y, en teoría, sería mucho más fácil publicar mis trabajos en este momento histórico, pero, evaluándolos objetivamente, los considero bastante ingenuos sobre el contexto actual...

 Me gusta pensar en estos libros míos como un regalo personal que he hecho a cualquiera que posea un ejemplar y esta idea me parece incluso más cautivadora que darlos a conocer y al alcance de cualquiera...

 Siempre me ha gustado pensar que cada libro encierra un mensaje específico y exclusivo para aquella persona que lo compra o llega a poseerlo. En última instancia, cuando se trata de libros, soy condenadamente romántica y "anticuada", y esto es un gran defecto (o tal vez no) cuando se trata de la esfera comercial.

 Mi primer libro, El País de las Sombras, es en realidad una especie de cuaderno grande lleno de citas cinematográficas, musicales, literarias. Quería que quedara así, como una especie de diario de viaje en el tiempo. De hecho, es un libro "sin ton ni son" en el verdadero sentido de la palabra porque no tiene principio ni fin: dos almas errantes en las infinitas dimensiones del espacio-tiempo que anhelan reencontrarse sin lograrlo nunca y esto es al mismo tiempo su pasaporte a la eternidad y su maldición... Un libro en cierto modo empalagoso e ingenuo, pero también crudo y duro, que se desarrolla al borde de los "márgenes sociales", que te echa en cara la realidad de la marginación y alienación tal como estabas soñando en un hermoso sueño. Un libro que es un juego, una broma, un sueño...

 Réquiem y Susurros de Piedra y Olvido son dos obras poéticas que giran en torno a la elaboración del duelo y actualmente considero demasiado personales los motivos que me llevaron a escribirlas para divulgarlas con fines comerciales…


5. Recomiéndenos también alguna obra (u obras) que usted piense que todo el mundo debe leer.

¡Hay tantos libros que considero imprescindibles! Recientemente compilé una lista de textos y autores esenciales para entender la Vía Sinistra y el Luciferismo y todos los jueves comento la obra, en cuestión, en el transcurso de una hora. Suelo hacer transmisiones en vivo por Fb. Al día siguiente se sube el vídeo al canal de Youtube de Hekate Edizioni... No quiero adelantar nada, pero por el momento hemos cubierto a Thomas Karlsson, Michael W. Ford, Don Webb, Nietzsche, Lao Tze... únete ¡nosotros! ¡Te sorprenderá!


6. Además de lo visto anteriormente, es usted organizadora de un evento irrepetible y sin precedentes: la convención Sitra Ahra. Explíqueles a los lectores en qué consiste.

Sitra Ahra, es un evento único en la historia del mundo Left Hand Path y su gestación comenzó hace unos seis años, cuando al mismo tiempo decidí crear Hekate Edizioni.

  No era fácil encontrar en mi país gente con la suficiente seriedad y dedicación para organizar un evento así, de hecho casi había perdido la esperanza. A lo largo de los años, después de mi regreso a Italia, he trabajado prácticamente sola, excepto por la colaboración con el capítulo italiano de Global Order of Satan y con un pequeño grupo de racionalistas. La Vía Sinistra en Italia está presente pero profundamente fragmentada en pequeños grupos que no se comunican entre sí, encaramados en sus posiciones y sin voluntad de diálogo. Siempre he luchado contra esta circunstancia porque impide la libre circulación de las ideas y por tanto el crecimiento: en esencia es como una planta que, si no se nutre debidamente, está inexorablemente destinada a perecer. Y para esto he tratado y sigo tratando de regarla constantemente con amor y conocimiento, para que pueda seguir creciendo para darnos los frutos, chorreando con una belleza inesperada y una belleza grotesca...

  Con este fin, el año pasado, decidí con Thomas Karlsson (de quien soy editora) organizar Dark Esoterica Tour, que a pesar de la pandemia ha permitido que muchos esoteristas convencidos se reúnan, gracias a una serie de conferencias y talleres realizados por el Dr. Karlsson en las principales ciudades italianas: Milán, Turín, Lucca, Florencia, Roma y, para concluir, como debe ser, Capri, una espléndida ciudad del sur que Karlsson ama especialmente y donde queríamos darnos unas pequeñas vacaciones de fin de gira...

  La organización Dark Esoterika Tour me permitió entrar en contacto con otros esoteristas que tienen la misma visión que yo del panorama esotérico nacional y, para mi inmensa alegría, concretamente con Ordo Adamantis Atri, la orden amaelita que él fue tratando de organizar la primera convención interreligiosa en Italia.

  Cuando empezamos a intercambiar ideas sobre el evento, se inició una cadena de circunstancias que transformó el concepto inicial: en pocas semanas, habiendo visto una gran respuesta en las principales organizaciones de izquierda alrededor del mundo, remodelamos el evento, sin limitarnos más nosotros mismos al territorio de Italia, pero ampliando nuestras perspectivas a todo el mundo. Gracias a la participación de nombres fundamentales a nivel mundial en el campo de la espiritualidad de izquierda, nuestra convención será, por tanto, un evento de trascendencia internacional, en el que finalmente todas las voces abiertas al diálogo podrán encontrar puntos de comparación y apoyo mutuo.


7. ¿Quienes serán las personalidades presentes en el evento?

¡Los nombres son tantos y es un verdadero orgullo para mí hablar de cada uno de ellos!

  La Convención está claramente inspirada en algunas de las ideas fundamentales, tanto desde un punto de vista exotérico como esotérico, de la filosofía de Thomas Karlsson y, en consecuencia, de Dragon Rouge... ¡pero no solo! Evidentemente, se trata de estar "solos pero juntos", unidos con la propia individualidad aunque en la diferencia. Es el pilar de la plataforma del movimiento Global United Nightside concebido por el propio Karlsson, al que pertenecen los principales esoteristas del Left Way mundial, entre ellos Michael W. Ford, Stephen Flowers, Don Webb y muchos otros...

  Thomas Karlsson, por supuesto, estará presente en el evento, con una conferencia y un seminario sobre erotognosis y kundalini respectivamente desde el punto de vista del Camino de la Izquierda en general y de DR en particular.

  El doctor Thomas Karlsson con su conferencia abrirá uno de los tres días de nuestro evento. Es un gran honor poder volver a hospedar a un hombre que, con su investigación y su espiritualidad, ha revolucionado el ocultismo y la espiritualidad modernos. Pero Karlsson es solo el primero de una serie de "grandes nombres" del esoterismo mundial...

  Ordo Adamantis Atri ya estaba en contacto con uno de los principales exponentes de la demonolatría internacional: S. Connolly: autor de muchos de los libros más vendidos sobre el tema, S. Connolly es ahora reconocido mundialmente como uno de los principales exponentes de la demonolatría actual.

  Otro disertante es Zeroth Qayn, uno de los artistas más famosos del Camino de la Mano Izquierda. Sus obras ilustraron hitos de la literatura que caracteriza al movimiento. Además de una conferencia única, que combina los principales motivos de la estética filosófica con las cuestiones más modernas del arte esotérico, la Ordo Adamantis Atri ha puesto a disposición once obras exclusivas de Zeroth, que permitirán a los visitantes emprender una verdadera viaje sensorial al arte de la Mano Izquierda.

  ¡Pero las sorpresas acaban de empezar! Tenemos invitados ilustres que también vienen de España... He vivido siete años de mi vida en su país, esos que se definen como “los mejores años de la propia juventud”, y por tanto se ha creado un vínculo que jamás se romperá…

 Hekate Edizioni lleva un año colaborando de forma constante con Satanistas de España y por ello fue un placer y un honor para mí invitar a Miguel Pastor. A pesar de su corta edad, el de Miguel es sin duda uno de los nombres más importantes de la Mano Izquierda internacional: un hombre que con su trabajo y su increíble preparación académica está luchando para que el satanismo sea reconocido por el estado español…pero Miguel no es el único representante de Satanistas de España que tenemos el honor y el placer de recibir en nuestro país.

 En nuestra convención no solo habrá espacio para conferencias de alcance mundial, sino también una especial atención al arte de la Mano Izquierda en todas sus formas. Por ello, es un inmenso placer presentar en mi país a las hermosas y extraordinarias chicas del Noctis Burlesque de Madrid, que darán un espectáculo impresionante durante nuestro evento. Bueno, para ser honesta, tuve el placer y el honor de conocer a Regina Noctis hace muchos, muchos años... ¡pero esa es otra historia!

 De todas las corrientes que acogeremos en nuestra Convención, la 182/218 es sin duda la menos conocida en Italia.

 Pero, en el mundo, la corriente Kainita-Qlifótica ha ganado una inmensa popularidad también gracias a la publicación de algunos textos fundamentales, incluidos los de ZulqarnaynXIII, un autor de renombre internacional, experto en nigromancia y magia cananea. ZulqarnaynXIII estará presente en nuestra convención con una intervención online sobre los temas fundamentales de la nigromancia cainita.

 Paul Núñez, fundador de Editorial Manus Sinistra, editorial sudamericana fundamental en el campo de la espiritualidad de la Mano Izquierda, que tiene su fuerza en la cultura y la investigación, estará presente físicamente en la convención. A nivel personal, fue una gran fuente de inspiración para mí: la creación misma de Hekate Edizioni debe mucho al trabajo, al ejemplo y a la tenacidad de Paul... por lo tanto, será un placer inconmensurable para mí conocerlo personalmente.

 ¿Luego? Y luego... ¡Michael W. Ford! El primer autor que traduje y publiqué, el Mago de la Orden de la que formo parte... una persona maravillosa con la que recientemente grabé un CD que pronto será lanzado con Dark Advrsary Prod con su alter-ego artístico Akthya. Es imposible ocultar que me llena de inmenso orgullo y placer anunciar, por primera vez en un acto público en Europa, la presencia de Michael W. Ford, uno de los máximos exponentes de la LHP en el mundo que, con sus libros (¡traducidos incluso por mí!) han revolucionado la filosofía del Camino de la Mano Izquierda a nivel mundial. Finalmente tendré el placer de conocer a su esposa HopeMarie con quien me he enfrentado virtualmente en los últimos años. HopeMarie ha hecho una contribución fundamental desde un punto de vista filosófico al Luciferismo en particular y al Camino de la Izquierda en general tanto a través de la colaboración con Michael en algunas de sus obras como a través de su difusión descubrí que tiene orígenes italianos, a veces la vida depara sorpresas. ¡sorprendente! Tuve tiempo de sobra para estudiar y organizar un recorrido por los lugares de sus antepasados...

  Llegados a este punto os podréis preguntar: pero esoteristas y ocultistas italianos, ¿no los hay? ¡Sí, por supuesto!

 ¡Entre las muchas voces internacionales presentes en la convención, se otorgará un amplio espacio a las voces locales! Por ejemplo, entre los disertantes italianos, tendremos Nera Luce, autora, editora, fotógrafa de Blood Art y ocultista que, gracias a sus libros, ha ganado una considerable fama en todo el territorio nacional.

 Bueno, hay muchos, muchos otros invitados, todos igualmente importantes que participarán en la Convención, incluidos, nuevamente para la Orden del Fósforo, también Diacorvus Nacht y Maggie Moon ... pero esta entrevista corre el riesgo de convertirse en la más larga de la historia, ¡así que consulten nuestro sitio web! 


8. Tengo entendido, que también acudirán artistas e, inclusive, artesanos. ¿De qué tipo de espectáculos y obras estamos hablando?

¡Por supuesto! Además del espectáculo Noctis Burlesque, también habrá otros espectáculos (¡aunque este aspecto aún está por definirse y habrá sorpresas!). Michael W. Ford nos ofrecerá un espectáculo audiovisual con Akthya que, como escribí anteriormente, es su alter-ego artístico... ¡pero Via della Mano Sinistra no es solo Metal, música experimental y Goth como muchos piensan! Y es precisamente por eso, para romper este y muchos otros estereotipos, que también invitamos a una cantante de ópera, Cristina Verderio.

 Cristina Verderio es una extraordinaria soprano lírica que nos deleitará con un concierto de música sacra en la noche final de nuestro evento. Un momento único en el que altar y contemplación mística se unirán en una perfecta unión artística.

 ¡Las sorpresas ciertamente no han terminado, porque la programación aún está abierta, así que síganos en Facebook y / o Instagram para todas las actualizaciones necesarias!


9. Tengo entendido que también se impartirán talleres. Háblenos sobre ellos.

¡Sí, muchos de nuestros invitados ofrecerán talleres específicos! Entre estos, el primero es Thomas Karlsson que nos ofrecerá un seminario realmente apasionante...

  Durante su taller el Dr. Karlsson nos enseñará a despertar de forma controlada esos peligrosos chakras infernales ocultos además del Muladhara. La mayoría de los sistemas ocultos no funcionan con estos chakras y/o ni siquiera conocen su existencia, pero, después de décadas, sus secretos finalmente han sido revelados dando nueva vida y nueva vida a las antiguas tradiciones: los antiguos secretos de la tradición Aghori.

 También habrá otros talleres muy interesantes curados por Paul Núñez, Diacorvum Nacht y Daemon Barzai, ¡los invito a revisar las actualizaciones en el sitio web y en las redes sociales todos los días!


10. Explíquenos dónde se celebrará y en qué fechas.

Tenemos la suerte de compartir una espléndida ubicación donde nuestros huéspedes del 17 al 19 de junio se alojarán principalmente por motivos de seguridad, lógicamente manteniendo su propia privacidad. Es una hermosa villa enclavada en las montañas del lago de Como, a solo 10 minutos de la estación de tren de Lecco. La Villa del Cigno es un espléndido ejemplo de arquitectura Art Nouveau. El jardín, de más de 500 metros cuadrados, estará completamente adaptado para albergar a los artistas que, durante la convención, podrán exponer sus obras de orfebrería en una gran carpa de más de 50 metros cuadrados que se habilitará para albergar talleres y cursos gratuitos. El interior de la villa acogerá en cambio otra sala de conferencias y la zona de restauración, donde será posible disfrutar de comidas y cenas de la más alta calidad a precios asequibles. ¡imagínese saboreando un buen café espresso italiano sentada en un encantador desayunador estilo Liberty, esperando la conferencia de uno de los muchos autores internacionales que tendremos en esos días! Un recorrido por el mercado del arte que seleccionaremos especialmente para ustedes; la participación en uno de los muchos talleres prácticos organizados especialmente para ustedes o incluso formar parte del público de uno de los espectáculos más sugerentes que llenarán nuestros tres días de junio, haciendo de su experiencia algo verdaderamente único. ¡Y quién sabe si no llegan a ver de cerca a uno de esos autores que siempre han respetado!

  ¡Hubiera sido bueno poder recibir a todos en la Villa, pero es una idea muy poco realista dada la expectativa de la gran participación que seguramente habrá! Por este motivo hemos establecido una colaboración de acuerdo con los principales hoteles, hostales y b & b disponibles en la zona con el fin de proponer una solución óptima para todas las necesidades.


11. Por último, háblenos acerca de sus futuros proyectos y añada todo lo que desee.

En primer lugar, ¡gracias por esta entrevista! Espero conocerte en persona tarde o temprano. De hecho, uno de mis proyectos es fortalecer los lazos de la Orden con España y con los demás países del sur de Europa. Tengo una espantosa relación de amor hacia vuestra tierra y vuestra lengua: me invita a volver a España, y seguro que tarde o temprano volveré, aunque sea por poco tiempo, para continuar mi trabajo con Hekate Edizioni, traducir y publicar otros autores y, quién sabe, para completar un libro mío: el primero de no ficción esotérica, pero aún es pronto para hablar de ello... Espero que lo hagamos, tal vez tomando un buen café juntas...



ENLACES DE INTERÉS